top of page
XVI Foro Metropolitano: "Construyendo Redes para la Gran Buenos Aires"

19 de diciembre de 2019

El jueves 07 de noviembre concurrimos al "Palacio de las Aguas" para participar del reconocido Foro Metropolitano (edición número 16), organizado por la Fundación Metropolitana. Luego de presenciar las exposiciones de varios paneles aprovechamos la oportunidad para entrevistar a Pedro Del Piero (Presidente de la Fundación Metropolitana) y a Sergio Federovisky (Biólogo, periodista y Presidente de la Fundación Ambiente y Medio).

PEDRO DEL PIERO

Estamos Pedro Del Piero, Presidente de la Fundación Metropolitana y organizador de este XVI Foro Metropolitano.

¡Hola Pedro! Un nuevo Foro, el número 16, ¿qué implica esto para l@s que estamos asistiendo, para la gente que se entere y verá las repercusiones y para la Fundación?

Significa sobre todo un largo camino. La Fundación va a cumplir 20 años el año que viene. Tiene 16 foros nada más porque durante 4 años, de 2002 a 2005, fue una crisis terrible que no permitía juntarse. Pero en lo concreto, el Foro es el momento en el año, el momento presencial, de una jornada de día completo, donde concentramos o repasamos en realidad todo el trabajo del año. Y sobre todo toda la agenda concreta de cómo va la construcción de la metrópolis.

Nosotros apostamos a que Buenos Aires Metropolitana en algún momento tenga vigente incluso una estructura de gestión de los grandes problemas metropolitanos como región. Yo supongo que esto se dará mucho más rápido de lo que se cree, porque hay cosas que han ido ocurriendo en este tiempo, en estos 20 años que nosotros celebramos, como la creación de organismos como ACUMAR, la Agencia de Transporte Metropolitana, entre otras; hasta refuncionalizaciones como la CEAMSE que paradojalmente arrancó hace 40 años para enterrar basura y hoy está a la cabeza de una idea de “economía circular”, de recuperación de materiales. Aunque limitada tal vez, bueno porque hay muchas otras cosas. En lo metropolitano tienen que suceder muchas cosas en varios lugares coincidentemente. Y el ejemplo de la CEAMSE es eso. Porque por más que le ponga gas a la caldera para la economía circular, si no hay -a partir de los municipios- un sistema de recolección diferenciada, no hay recuperación eficaz de materiales.

Pero dicho todo esto, rescatamos que año a año vamos dando prueba de que lo metropolitano avanza y que la prédica vale la pena. Y estamos teniendo hoy una amplia concurrencia de gestores públicos, del sector privado y de la academia –tan valiosa-. Y sentimos que si todo anda bien con la etapa política que arranca el 10 de diciembre, esta vuelta de página en el equilibrio de la democracia argentina, de la república y de la institucionalidad, será también positivo para la Buenos Aires Metropolitana.

 

Esperemos que así sea.

Una última pregunta. Recién mencionabas a ACUMAR, y me hiciste acordar que hace poco, el mes pasado sin ir más lejos, se reactivó el Comité de Cuenca del Río Reconquista, el COMIREC. ¿Qué visión tenés respecto a esto?

En el caso concreto del COMIREC lo que existe es un trabajo muy a fondo que se encaró con una consultora a partir de un llamado internacional que se está haciendo dentro del marco de la asistencia BID, y que vuelve poner en blanco y negro un diagnóstico. Nosotros lo estamos siguiendo muy de cerca. Es mucho más pulido, y en todo caso con la punta del lápiz mucho más finita, que aquello que empezamos hace ya 14 ó 15 años con el "Informe del Defensor del Pueblo sobre la Cuenca del Río Reconquista".

Creemos que en el Reconquista hay ya un menú de decisiones públicas a tomar. Que si hay voluntad política se pueden hacer cosas muy, pero muy importantes.

Finalmente, hay ahí un resto de esa asistencia internacional para aplicar a la Cuenca que para el ordenamiento de agenda va a venir bien. Si vos me preguntás por dónde veo puntos flojos, yo creo que ha habido baja interjurisdiccionalidad y coordinación entre municipios y Provincia. Ahí hay que poner el pie en el acelerador y estar mucho más cerca de la Cuenca, porque La Plata queda muy lejos del Río Reconquista. Más lejos todavía queda el Río Luján, porque también debería estar funcionando la Comisión de Cuenca del Río Luján (COMILU). Pero dicho esto, volvemos a confiar que con agenda concreta en la mano a lo mejor esas intervenciones públicas que hacen falta en la Cuenca ocurrirán.

 

¡Muchas gracias Pedro! Y esperemos que la jornada siga como hasta ahora que viene muy bien. ¡Gracias!

¡Gracias a Uds. por ayudarnos a difundir!

SERGIO FEDEROVISKY

Continuamos en el Foro Metropolitano, organizado por la Fundación Metropolitana, y estamos con Sergio Federovisky a quien le haremos algunas preguntas referidas a lo ambiental.

En un momento nomás, vas a hablar sobre “economía circular”. ¿Qué es esto? ¿En qué consiste? Así nos adelantamos un poquito a la charla que darás.

Estamos hablando de un concepto que pretende ayudar a reducir los volúmenes de residuos que van a disposición final, sobre la idea –correcta en principio, pero muy teórica también- de que todos esos residuos cuando terminan su fase de utilización y se convierten efectivamente en basura, pueden reinsertarse en un circuito productivo como insumos, para de ese modo inducir a una menor cantidad de residuos llevados a disposición final y también a menor presión sobre los recursos naturales.

Yo insisto en que esto es teoría, porque para que esta teoría pueda, eventualmente, practicarse y tener verdadera incidencia en volúmenes de lugares como el Área Metropolitana Buenos Aires –que es donde de generan 17.000 toneladas de residuos todos los días- habría que desarrollar políticas públicas muy enérgicas, muy agresivas –en el buen sentido de la palabra- que le den a la “economía circular” un sentido dentro del esquema de la política pública.

 

Casualmente, hace poco –si mal no recuerdo- estuviste en la UCES dando una charla y hasta publicaste una nota con algunos puntos que trataste. Allí señalabas esta diferenciación que se hace, donde se apunta mucho a lo individual. Pero, si bien es cierto que los cambios individuales ayudan, para hablar de “medio ambiente” y que exista injerencia e impacto real y general, tenemos que hablar de “Estado” y de “políticas públicas”. ¿Está esto relacionado con lo que nos comentabas recién?

Es indudablemente así. En el caso de los residuos es donde más claramente se ve que muchas veces, por omisión, por cierto grado o deseo de esquivar el bulto, por desconocimiento, por ignorancia, etc., el Estado apela más a la invocación a las personas creyendo que la conducta individual sumada va a llevar a un cambio de conducta colectiva; que a la imposición de políticas públicas que hagan que eventualmente esa conciencia individual sea operativa, tenga sentido. Y en el caso de los residuos, insisto, lo vemos a diario. Porque de lo contrario no se entiende cómo en la realidad de la Argentina, más allá del Conurbano, tenemos municipios que instan a los ciudadanos a separar la basura en sus casas y simultáneamente el dato oficial nos muestra que hay más de 5.000 basurales a cielo abierto. La mayor parte de ellos administrados por esos mismos municipios que le piden a la gente que separen la basura en la casa. Creo que ahí tenemos un problema muy serio y tenemos que pelear para que consignas –como la “economía circular”- que desde la teoría son correctas,  no caigan en la misma trampa. No sea que los municipios comiencen a pedirle a la gente que haga “economía circular”, como si eso fuese posible a escala. La escala y la conducta colectiva sólo la pueden alterar las políticas públicas.

 

Aprovechando los kilómetros recorridos que tenés en toda esta cuestión y tu experiencia… La Argentina en términos ambientales tiene muchísimo por delante y muchísimo por hacer y ello es un desafío. Pero si pudiéramos, si te animás, a señalar los dos o tres problemas más importantes que deberíamos atacar –porque la verdad es que uno trabaja sobre lo urgente al principio, hasta que puede trabajar sobre el ideal- ¿cuáles serían esos dos o tres problemas más importantes que tenemos en términos medioambientales?

Yo preferiría plantearlo de la siguiente manera. Creo que la Argentina tiene dos agendas, y que esas dos agendas deben atacarse simultáneamente, aunque claramente tienen tiempos distintos. Tiene –como vos bien decís- una agenda de lo urgente, que ya no se puede esquivar y que no puede dejar de ser una tarea a escala federal y que debe nacer de una política nacional. Estoy hablando de los residuos y de la calidad del agua. Esas dos cuestiones que hacen que el paisaje de la Argentina hoy sea el de 5.000 basurales a cielo abierto y el 70% de los cursos de los que se toma el agua para potabilizar, contaminados; deben ser atacados de manera urgente y muy, pero muy enérgica. Y, simultáneamente –y subrayo “simultáneamente”- hay que encarar la agenda de lo imprescindible. Y esta agenda es tomar el cambio de paradigma que se está dando en el mundo y que están convocando principalmente los jóvenes, para entender que los modos de producción tienen que ser sustentables o al menos deben salir de una fuerte insustentabilidad y pasar a tener algún grado de amigabilidad con el ambiente. Y en esa agenda hay que trabajar sobre la producción, el agro, la transición energética, la biodiversidad, la ley de bosques. Todo eso tiene que ser parte de la agenda de lo imprescindible. Y no podemos seguir aceptando que esa agenda esté distribuida en el Estado en distintos lugares fragmentados y que la organización del Estado no le dé, por parte de una autoridad ambiental, la transversalidad y el sesgo ecológico que eso debe tener.

 

¡Clarísimo! ¡Muchas gracias Sergio!

Al contrario, ¡gracias a vos!

bottom of page